TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 1:
Normas de Seguridad, Herborización, Uso de Claves y Páginas WEB
Objetivos:
-
Poner en contacto a los alumnos con las normas de seguridad requeridas en la ejecución de los trabajos prácticos de campo y laboratorio.
-
Familiarizar a los alumnos con el uso los elementos de seguridad disponibles en el aula y el laboratorio.
-
Conocer y llevar a la práctica los métodos y medios que preserven la seguridad durante el cursado de la materia.
Introducción Teórica:
En la actualidad, la seguridad laboral es uno de los requisitos para el funcionamiento legal tanto de empresas como entidades e instituciones públicas y privadas. Por ello, a partir del año 2005 la Universidad Nacional de San Luis puso en marcha la UGR (Unidad de Gestión de Riesgos). Porintermedio de la UGR, la institución propone la planificación de estrategias para reducir los niveles de riesgo en cualquiera de los centros universitarios y eliminarlo, en el mejor de los casos. La gestión del riesgo tiene como finalidad el desarrollo en los integrantes de la comunidad decapacidades para actuar preventivamente y modificar las condiciones adversas.
Actividades a desarrollar:
1.- El trabajo práctico constará de una parte teórica con una introducción teórica breve en la que se explicarán los posibles riesgos durante la manipulación de materiales, en el campo, etc.
2.- Se indicará a los alumnos la ubicación y modo de empleo de las salidas, extinguidores, botiquín de primeros auxilios, etc., disponibles en el ámbito de trabajo.
3.- Los alumnos accederán en la página web de la UNSL, al sitio de la UGR y allí consultarán las nomas viegentes de seguridad (http://www.ugr.unsl.edu.ar/normas.htm) para los distintos ámbitos de trabajo.
4.- Los alumnos observarán los lugares de trabajo y realizarán una comparación entre “lo observado” y “lo esperado” en lo referido a normas de seguridad en el aula/laboratorio.
5.- Los alumnos elaborarán un informe conjuntos sobre el trabajo realizado.
Bibliografía:
- Unidad de Gestión de riesgos UNSL http://www.ugr.unsl.edu.ar
- Normas de seguridad. UGR-UNSL http://www.ugr.unsl.edu.ar/normas.htm
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE CAMPO
Objetivos:
-
Poner en contacto a los alumnos con la metodología de recolección de muestras.
-
Familiarizar a los alumnos con el uso de instrumentos de medición para la cuantificación de datos sencillos (temperatura, velocidad de corriente, profundidad, pH) que permitan caracterizar los ambientes estudiados.
-
Conocer y llevar a la práctica los métodos y medios de conservación y mantenimiento de los materiales recolectados.
-
Hacer la determinación de los materiales recolectados para confeccionar un Herbario personal, el que será evaluado y entregado a la Cátedra al finalizar los Trabajos Prácticos de la materia.
Introducción Teórica:
El estudio de la diversidad es uno de los intereses principales, más importante y notorios de las Ciencias Biológicas. Los trabajos de investigación que permiten el análisis de la diversidad pueden tener distintos enfoques que van desde el inventario de los organismos en un hábitat determinado, la comparación a lo largo del tiempo de la diversidad de un sistema, el análisis de factores ambientales, poblacionales y comunitarios sobre la diversidad, etc. En todos los enfoques, desde el más simple hasta el más complejo, el paso inicial de la recolección es básico y junto con la conservación de los organismos a analizar y su registro metódico, los convierte en materiales de referencia. Estos materiales, adecuadamente recolectados, preparados y conservados, junto con sus datos de recolección, son primordiales y permitirán el trabajo en la temática de generaciones futuras, además, de constituirse en referencias al momento de su publicación para la divulgación a la comunidad.
Materiales y métodos:
Los elementos necesarios con los que deberá contar el alumno para realizar los trabajos de campo son los siguientes:
1. Libreta
2. Lápiz negro
3. Marcador de vidrio
4. Cinta de papel
5. Trozos de papel para etiquetas
6. Cajas de papel
7. Bolsas de papel
8. Frascos plásticos de distintos tamaños, con sus respectivas tapas
9. Bolsas de nailon
10. Cuchillo
Actividades a desarrollar:
Durante el trabajo práctico de campo los pasos a seguir en los distintos sitios de recolección
son los siguientes:
1.- En una libreta de campo se anotarán los datos correspondientes al lugar y fecha de recolección.
2.- Los materiales recolectados deberán estar rotulados con sus correspondientes datos, detallados. Los rótulos deben ser de papel y estar escritos con lápiz negro.
3.- Se debe tener en cuenta que todo el material recolectado, debe recolectarse con sus estructuras reproductivas, ya que los ejemplares estériles son muy difíciles de determinar.
HERBORIZACIÓN DE MATERIALES
La desecación de los materiales se debe realizar colocándolos entre capas de papeles, los que deben renovarse cada vez que se humedecen, para evitar la pudrición de los materiales. Cada material debe estar acompañado de la etiqueta o rótulo con sus datos.
Se extienden sobre papel (de diario o absorbente), y se los prensa en una carpeta de herborizado. Una vez secos, se exponen a distintos procedimientos para eliminar insectos, ácaros y hongos parásitos, con sus huevos o esporas, respectivamente. Ello se logra mediante el “freezado” de las muestras durante 72 horas.
Cuando los ejemplares herborizados fueron desinfectados, se los mantienen en lugares frescos y oscuros. Para preservarlos de la voracidad de insectos y ácaros puede agregarse naftalina dentro de las cajas o sobres. Aunque ésta es tóxica y cancerígena, se recomienda el “freezado” de los materiales cada 6 meses.
Preparación del Herbario personal:
1. Los alumnos presentarán un Herbario personal, el que una vez evaluado se depositará en la Cátedra para formar parte del Herbario didáctico de la misma.
2. Este Herbario estará constituido por 10 ejemplares recolectados durante los Trabajos Prácticos de Campo.
3. Las muestras recolectadas, conservadas, desecadas y desinfectadas según corresponda a cada grupo, deberán presentarse con sus respectivas etiquetas donde se hallarán los datos correspondientes del ejemplar: nombre científico, posición taxonómica, fecha, lugar, sustrato, recolector, etc. La determinación de los ejemplares se realizará en los Trabajos Prácticos de Laboratorio establecidos para tal fin.
USO DE CLAVES
Una clave dicotómica es una herramienta de clasificación artificial, ya que su elaboración, organización y uso no asume ninguna relación filogenética o de parentesco entre los organismos que permite discriminar, se utiliza en la identificación de taxones basándose en características diagnósticas de los organismos que incluya.
Las claves dicotómicas son útiles para separar y determinar taxones de los distintos organismos (animales, vegetal, hongos, bacterias) y pueden discriminarlos a nivel de División, Clase, Orden, Familia, Género, Especie, etc.
Las claves dicotómicas están constituidas por una serie de pasos, encadenados de forma tal que, eligiendo cada una de las dos alternativas que se ofrecen (concretamente, se debe elegir aquella cuyos caracteres concuerdan totalmente con el ejemplar que se pretende identificar), se va avanzando de a un paso a otro hasta llegar a su identificación. Para usar una clave dicotómica es necesario tener en cuenta que:
1. Todos los pasos (u opciones) están ordenados mediante un número o una letra en el margen izquierdo y constan de dos proposiciones (opciones) opuestas que se excluyen mutuamente (opción A y A´ o 1 y 1´). Observando el ejemplar, se escoge una de las dos proposiciones y se excluye la otra; la “opción” elegida envía nuevamente (número que aparece al final de la proposición) a otra opción, y así se va avanzando.
2. Si no coinciden con el ejemplar ninguno de los caracteres de las dos opciones disponibles para un ítem, el camino seguido no es el correcto, con lo que hay que remontar la clave hasta el ítem en que se eligió la opción incorrecta y volver a elegir.
3. La identificación concluye al hallar el nombre de la División, la Clase, el Orden, la Familia, el Género, la Especie. Si la clave discrimina especies, se llegará al nombre científico de la especie, constituido por dos palabras (binomial), ambas en cursiva: el género (cuya primera letra siempre va en mayúscula) y el epíteto específico (en minúscula).
Aquí están disponibles para ponerlas a prueba, Claves dicotómicas que permiten discriminar distintos niveles taxonómicos de Plantas. (link con las Claves dicotómicas).
Uso de páginas web
Con los links de las páginas web que se detallan en la Bibliografía del curso, los alumnos podrán acceder a las mismas y practicarán las búsquedas que también utilizarán a lo largo de todos los trabajos prácticos de esta Guía. Las páginas que se utilizan con frecuencia en este curso son las siguientes
- APG IV. ANGIOSPERM PHYLOGENY WEBSITE, version 14.
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ (actualizado julio de 2019)
- Catálogo de la Flora del Cono Sur,
Familias: http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Familias.asp?Letras=1
Géneros:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp
- Proflora, http://www.floraargentina.edu.ar/proflora/