Trabajos Prácticos
Los objetivos de los trabajos prácticos son:
• adquirir destreza y precisión en el manejo del material vegetal utilizando instrumental de laboratorio (microscopio estereoscópico y PC);
• lograr mayor dominio en el ejercicio de observación, recolección, prensado y herborización del material vegetal;
• analizar, interpretar y dibujar las estructuras del material en estudio para llegar a su identificación con el manejo de claves;
• manejar e interpretar correctamente la Guía de Trabajos Prácticos del curso, las fuentes de información bibliográfica (trabajos científicos nacionales e internacionales sobre plantas nativas y exóticas) y las páginas web correspondientes al Instituto de Botánica Darwinion http://www.darwin.edu.ar/, la página web de la Flora del Cono Sur http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Familias.asp?Letras=1, Flora Argentina http://www.floraargentina.edu.ar/ en las cuales se revisa la nomenclatura actual correcta, bibliografía actualizada e imágenes de representantes nativos;
• la página PlanEAr, en donde se registran las plantas endémicas de la Argentina https://planear.uns.edu.ar/ y
• ubicar los ejemplares identificados en los Trabajos Prácticos en el Sistema de Sistemática del APG IV http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/
El Plan de Trabajos Prácticos incluye:
1-
Seguridad en el Aula, Laboratorio y el Campo. Herborización. Uso de claves. Navegación en Internet: Instituto de Botánica Darwinion, Flora del Cono Sur, Flora Argentina, Lista PlanEar, APG, Angiosperm families.
2-
Lycophyta. “Pteridophyta”. Euphyllophyta (Spermatophyta y Monilophyta). Helechos eusporangiados y leptosporangiados Polypodiopsida (=Filicopsida). Helechos heterosporados.
3-
Gimnospermas. Cycadophyta, Ginkgophyta, Coniferophyta, Gnetophyta.
4-
Angiospermas tempranas. Paleohierbas, Complejo o Clado ANA. Dicotiledóneas (= Magnoliophyta): Magnoliopsida.
5-
Dicotiledóneas. Magnoliopsida. Complejo o Clado Magnoliidae. Magnolianae.
6-
Práctico de Campo 1.
7-
Monocotiledóneas. Liliopsida. Commelinidae
8-
Monocotiledóneas. Liliopsida. Lilianae.
9-
Eudicotiledóneas periféricas. Ceratophyllopsida insertis sedies. Ceratophyllanae. Eudicotiledóneas basales. Núcleo de las Eudicotiledóneas. Asteropsida. Pentapetalae. Superosidea. Clado Rosidea.
10-
Núcleo de las Eudicotiledóneas. Superosidea. Clados Fabidea y Malvidea.
11-
Núcleo de las Eudicotiledóneas. Superasteridea. Asteridae. Asteranae. Lamiidae y Campanuliidae.
12-
Práctico de Campo
13-
Determinación de plantas recolectadas y herborizadas por el alumno para la presentación de su Herbario.
14-
Determinación de plantas recolectadas y herborizadas por el alumno para la presentación de su Herbario.
15-
Determinación de plantas recolectadas y herborizadas por el alumno para la presentación de su Herbario. -
Prácticos de Campo:
Se proponen dos, uno a mediados del curso y otro, hacia el tramo final del mismo para que los alumnos se encuentren en distintos momentos del aprendizaje de los contenidos. Cada Práctico de Campo abarcará un área de distintas provincias fitogeográficas de la provincia de San Luis. Los alumnos deberán seguir el procedimiento de la Guía de Práctico de Campo dónde consignarán todas las características del sitio de muestreo (geoposición, tipo de hábitat, orientación, foto del ambiente, etc.) y de las plantas recolectadas (características fenológicas, hábito, coloración de las partes vegetativas y reproductivas, foto de cada ejemplar recolectado con escala, etc.), para luego consignarlas en las respectivas fichas de Herbario de cada material, los que analizarán y herborizarán en los Prácticos de Laboratorio. Cada alumno elabora su Herbario, teniendo en cuenta normas para la conservación y preservación de las plantas; además, será parte de la evaluación continua tanto el desempeño del alumno en la elaboración del Herbario, la identificación, determinación taxonómica y la ubicación sistemática de los materiales como la correcta presentación de los ejemplares herborizados con sus fichas, el cumplimiento de la nomenclatura botánica y el ingreso de los datos a formato digital.
ACTIVIDADES:
1. Adiestramiento en el manejo del instrumental óptico.
2. Observación, dibujo e identificación del material biológico.
3. Recolección de muestras.
4. Confección de Herbario.
5. Prácticas comunicacionales mediante Seminarios con exposiciones orales de los alumnos y autoevaluación entre pares. -
Seminarios: incluirán los temas referidos a los usos, roles ecosistémicos, grupos funcionales, fitorremediación, etnobotánica, manejo sustentable de recursos naturales, invasiones biológicas, filogenia y evolución, impacto ambiental en vegetación, corología, fenología, etc. Esta actividad implica: la lectura crítica de la información actualizada en temas relevantes en Botánica, estimular la capacidad de síntesis, la posterior elaboración de un power point u otro medio de exposición digitalizado y la exposición oral del tema.
EVALUACIÓN:
-Diagnóstica: por medio de preguntas orales y/o escritas.
-De proceso: por medio de preguntas orales y/o escritas en cada trabajo práctico y pruebas parciales escritas y/u orales de contenidos teóricos y prácticos.
-De resultados: examen teórico-práctico, que abarca la totalidad de los contenidos en forma oral y/o escrito con contenidos parciales (Exámenes 11 Parciales) o contenidos totales en forma integrada (Examen Integrador para los alumnos promocionables o Examen Final para los alumnos regulares).